Introducción
En todo el mundo, la inmigración está en aumento. Un récord de 117 millones de personas han sido desplazadas forzosamente a nivel mundial.1 Los países industrializados avanzados han experimentado una “fiebre migratoria” en décadas recientes y ahora hay más de 48.7 millones de personas nacidas en el extranjero pero que viven en los Estados Unidos. A medida que los gobiernos lidian con los desafíos políticos, económicos y sociales de manejar efectivamente la migración y aumentar la importancia electoral en todo el mundo, los debates sobre “qué respuestas se necesitan” han predominado en las discusiones políticas.
La política de inmigración de los EEUU se describe a menudo como caótica y opuesta a reformas. De hecho, el discurso en torno a la política de inmigración ha estado caracterizada por una polarización política escalonada y enfoques cada vez más estrictos a la entrada de inmigrantes en toda la frontera sur de los EEUU. La búsqueda de chivos expiatorios y hacer ver a los migrantes como villanos se ha convertido en una estrategia política influyente, fomentando una atmósfera de aprensión y hostilidad. Por primera vez en dos décadas, una mayoría de estadounidenses desea ver una disminución en la inmigración de los Estados Unidos, de acuerdo con sondeos de la opinión pública recientes.2
Oculta detrás de esta retórica divisionista, y las narrativas sensacionalistas políticas y de los medios que le dan forma, se encuentra una arena política dinámica llena de soluciones nuevas e innovadoras. Estos esfuerzos buscan apoyar el éxito de los inmigrantes en las comunidades que los reciben ayudando al mismo tiempo a estas comunidades a tratar los desafíos laborales y demográficos. Este documento describe algunas de estas iniciativas y sugiere cómo pueden ser sujetas a una prueba rigurosa para hacer mejoras significativas a la política de inmigración de los EEUU. A pesar de la evidencia sustancial que apunta a los impactos económicos y sociales positivos de la migración para los países que envían migrantes, las comunidades que los reciben y los mismos migrantes, existe un vacío considerable de evidencia sobre qué políticas y programas son más efectivos para optimizar los beneficios y mitigar los costos de la migración. Proyectándose que las contribuciones económicas de los migrantes lleguen a $20 billones de dólares para 2050, es más importante que nunca invertir en pruebas rigurosas y el escalamiento de las políticas, programas e innovaciones más prometedoras en maneras que han ayudado a transformar otros dominios políticos, desde el desarrollo económico hasta la salud pública. Al mostrar al público que la inmigración puede funcionar, las soluciones basadas en evidencia pueden ayudar a disipar las políticas tóxicas en torno al problema y asegurar a los estadounidenses que estas inversiones políticas son bien invertidas por el bien público.
Este documento comienza señalando una gama de innovaciones que se basan en información y herramientas algorítmicas para promover los reasentamientos de refugiados y la colocación de inmigrantes. Segundo, discute un conjunto de políticas y programas del mercado laboral diseñados para impedir la inmigración irregular y maximizar el empleo de refugiados y otros inmigrantes de modo que puedan contribuir al crecimiento económico. Tercero, a pesar de los sombríos prospectos de reformas integrales de inmigración por el Congreso, este documento describe algunas iniciativas locales y estatales y que esperan una prueba rigurosa y, si resultan efectivas, pueden escalarse para brindar soluciones con un enfoque ascendente en lugar de descendente a los problemas relacionados a la inmigración. Finalmente, destaca áreas políticas que siguen sin tratarse lo suficiente y que demandan una mayor evidencia y exploración. El documento concluye señalando una agenda para pruebas e innovación adicional.
Herramientas algorítmicas para mejorar la compatibilidad con las localidades
Promover una innovación política en la inmigración requiere de herramientas de prueba y evaluación y tecnologías que puedan mejorar las políticas y procesos de inmigración dotando al mismo tiempo a los formuladores de políticas con la información y conocimientos que necesitan para tomar decisiones productivas. Una innovación prometedora es el uso de herramientas algorítmicas para hacer que la colocación e integración de los nuevos entrantes sea más eficiente, conducida por información y efectiva. GeoMatch, creado por el Laboratorio de políticas de inmigración (IPL) de Stanford University recomienda áreas para que los refugiados se reasenten sobre la base de los atributos individuales como la educación, género y país de origen. Utilizando información histórica sobre refugiados pasados y sus resultados de inmigración, el algoritmo identifica sinergias entre las características personales y localidades, desarrolla modelos para predecir cómo se adaptarán los nuevos entrantes e identifica la mejor coincidencia para cada refugiado entrante. Las herramientas de reasentamiento pueden tener un impacto especial dado que los países anfitriones por lo general toman sus decisiones basados en la hora de llegada y la disponibilidad de un soporte de la comunidad local, en lugar de basarse en características que pudieran rendir los mejores resultados para los refugiados. De acuerdo con las pruebas en información pasada, GeoMatch pudiera incrementar las tasas de empleo de los refugiados en un 35 por ciento o más.
Otros programas prometedores apalancan la IA (inteligencia artificial) y tecnologías relacionadas para aumentar los beneficios para los inmigrantes con un costo bajo para los formuladores de políticas. El Comité de Rescate Internacional ha lanzado una Línea de Reasentamiento Virtual para ofrecer un recurso fácilmente accesible y escalable de un solo punto para los afganos y ucranianos que llegan a los Estados Unidos a través de programas de permiso humanitario. Esto puede ayudar a asegurar que los refugiados entrantes y quienes buscan un asilo reciban un acceso dinamizado y personalizado a los servicios que necesiten para reconstruir sus vidas en los Estados Unidos. De manera similar, Justicia Lab ha desarrollado herramientas digitales y de inteligencia artificial para expandir el acceso de inmigrantes a servicios legales. Y Upwardly Global está explorando el uso de inteligencia artificial para ayudar a los refugiados e inmigrantes a vencer las barreras del empleo y emparejar de manera efectiva sus habilidades y experiencia con trabajos adecuados. Entender los resultados inmediatos de estas innovaciones en el acceso a servicios, emparejamiento laboral y resultados de adjudicación y sus efectos transformadores en la integración de la inmigración, pueden guiar a los formuladores y defensores de políticas en cómo encaminar a los nuevos entrantes hacia el éxito.
Mientras tanto, en Canadá, los investigadores del IPL han analizado el sistema de ingreso expreso del país para explicar cómo el emparejamiento algorítmico podría informar en la toma de decisiones económicas de inmigrantes en cuanto a dónde deberían asentarse en un país de destino para maximizar sus ingresos. Esto pudiera mejorar la distribución de inmigrantes en Canadá. Los inmigrantes tienden a agruparse en ciudades como Toronto, con la cual están más familiarizados ahora, en lugar de optar por otros lugares, como áreas rurales, en donde sus habilidades sean cada vez más necesarias y en donde pudieran descubrir oportunidades adicionales que pudieran permitirles prosperar. Si los inmigrantes optan por mudarse a estas áreas, tanto ellos como las comunidades rurales podrían beneficiarse. Esta investigación sugiere que el emparejamiento basado en el lugar podría transformar la inmigración en los Estados Unidos, tanto al facilitar a los inmigrantes información personalizada sobre qué lugares les ofrecen las mejores oportunidades y al distribuir eficientemente a quienes buscan asilo en todo el país, lo cual pudiera descongestionar las ciudades que han hecho esfuerzos por proveer de una vivienda y servicios adecuados a los nuevos entrantes.
Patrocinio y programas de mercado laboral
Adicional a las opciones de destino, la investigación ha demostrado que los retrasos en los tiempos de espera de asilo y las prohibiciones de empleo han afectado considerablemente la integración de refugiados y otros inmigrantes. En Suiza, un año adicional de espera de decisiones de asilo disminuyó la probabilidad de empleo de quienes buscan asilo hasta en un 23 por ciento, independientemente de la edad, género y país de origen. Estos hallazgos son relevantes para los Estados Unidos, en donde quienes buscan asilo esperan por lo general seis meses antes de que puedan obtener un permiso de trabajo. Esto ha puesto en tensión los servicios públicos en ciudades que experimentan un gran flujo de migrantes, por ejemplo, New York, en donde los líderes han convocado al estado para que emita sus propios permisos de trabajo para agilizar el proceso. Dados los continuos déficits laborales en todo los Estados Unidos y una clara evidencia en cómo el empleo inmediato reduce la presión sobre los servicios sociales facilitando al mismo tiempo una integración efectiva, tiempos de espera y empleo para los llegados recientemente los cuales son áreas clave a reformarse.
Una de las reformas de inmigración más significativas en años recientes ha sido la expansión de programas de patrocinio, en los cuales los ciudadanos privados asumen responsabilidad por el reasentamiento y apoyar a los recién llegados. Los procedimientos de patrocinio, como, por ejemplo, el programa Uniting for Ukraine y el permiso humanitario para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos (CHNV) han permitido que los Estados Unidos den la bienvenida rápidamente a más de 330,000 migrantes vulnerables (170,000 y 160,000 respectivamente).
El Departamento de Estado de los EEUU, en coordinación con el Departamento de Salud y Servicios Sociales, ha lanzado además el Welcome Corps, un programa de patrocinio privado para refugiados. Los programas como este, modelados sobre la base de iniciativas similares en Canadá, el Reino Unido y España, pueden servir dos propósitos: expandir la capacidad de los países anfitriones para admitir y reasentar más refugios y otros migrantes vulnerables, e incrementar el soporte a la comunidad anfitriona y la demanda de inmigración.
De todas maneras aún debe evaluarse el impacto de las reformas tanto en estos resultados como en el bienestar e integración de aquellos que lleguen por medio de las mismas. Aunque estudios del modelo de patrocinio privado de Canadá sugieren que los refugiados patrocinados se integran de manera más satisfactoria que los refugiados asistidos por el gobierno, las investigaciones no toman en cuenta los distintos procesos de selección de refugiados por cada proceso de admisión que pudiera predisponer estos hallazgos. Otras investigaciones sobre patrocinio privado para refugiados ucranianos en Alemania han indicado ciertos resultados de integración positiva para este tipo de programa, experimentando los refugiados patrocinados de manera privada mayores beneficios de integración que otros refugiados.
Por lo tanto, la efectividad de estos modelos amerita un estudio más profundo. Por un lado, el patrocinio pudiera producir mejores resultados de integración dando a los refugiados toda la atención de los ciudadanos locales quienes pueden apalancar sus redes para ofrecer trabajos y otros tipos de apoyo. Por otro lado, estos programas pudieran obstaculizar la integración al hacer que estos refugiados dependan de voluntarios inapropiadamente evaluados y sin experiencia sin los recursos adecuados para asistirlos. Puede que algunos grupos se beneficien de estos modelos más que otros, pero en necesaria una investigación adicional. La investigación sugiere que la integración es un proceso de dos vías, que incluye tanto a los inmigrantes como a las comunidades anfitrionas, por consiguiente, las pruebas deben estudiar los efectos de estos programas más ampliamente sobre los patrocinadores y comunidades anfitrionas. Esta evidencia puede guiar las inversiones y estrategias para incrementar la capacidad de las comunidades para dar la bienvenida a refugiados y a otros inmigrantes desarrollando al mismo tiempo la demanda comunitaria de este tipo de programas.
Procesos laborales
El debate sobre la política de inmigración a menudo se enfoca en medidas de cumplimiento y disuasión. Sin embargo, existe un creciente reconocimiento de la importancia de ofrecer recursos legales para gestionar los flujos de migración, desalentar la migración irregular y tratar las necesidades del mercado laboral, en particular a medida que haya déficits de empleados y la población disminuya en países industrializados avanzados estos pudieran aumentar su demanda de inmigrantes para su mercado laboral. Por ejemplo, los recientes proyectos de movilidad de empleo basados en habilidades promovidos por la Unión Europea y otras economías avanzadas han conectado empleados de países con ingresos bajos y medios con trabajos difíciles de cubrir en el exterior. En Norteamérica y Sudamérica, los gobiernos han expandido los procesos de movilidad circular, incluyendo los programas estacionales y temporales para empleados.
En 2023, el Departamento de Estado de los Estados Unidos creó las Oficinas de Movilidad Segura: centros de procesamiento regional en todo Latinoamérica (Colombia, Guatemala, Costa Rica y Ecuador) que evalúan a posibles inmigrantes, refugiados o empleados temporales. A parte de identificar a inmigrantes para un reasentamiento agilizado en los Estados Unidos, Canadá y España, los centros también tienen previsto impedir la migración irregular. La Agencia para Desarrollo Internacional de los EEUU y otras agencias de desarrollo también han jugado un papel crucial en ofrecer acceso a procesos laborales a través de una capacitación, difusión e información. Esto ha ayudado a reforzar los programas de migración circular dentro de Latinoamérica y en Canadá, España y los Estados Unidos. Más allá de estos programas, los Estados Unidos han emitido 65,000 visas H-2B de trabajo temporales adicionales en industrias que dependen de empleados temporales, como, por ejemplo, jardinería y turismo. En general, estas iniciativas reflejan un enfoque creciente por el gobierno de los EEUU y otros actores en extender los procesos laborales. Sin embargo, algunos de estos programas han quedado cortos de expectativas, facilitando únicamente el movimiento de un pequeño número de empleados, en parte debido a un financiamiento limitado y falta de participación del sector privado. Por lo tanto, es necesaria más evidencia, sobre cómo eliminar estas barreras y el impacto subsiguiente de estos programas tanto en los patrones de inmigración de corto plazo como de largo plazo.
Se ponen sobre la mesa innovaciones prometedoras adicionales. La “visa puente” permitiría que las compañías norteamericanas patrocinen a empleados extranjeros y ofrecen un proceso más permanente para residencia en los Estados Unidos después de seis años. A diferencia de otras visas, la visa puente estaría disponible para los empleados con distintos niveles de habilidad y pudiesen utilizarse tanto para una migración circular como para una residencia permanente. Otras visas , específicamente para estudiantes internacionales, podrían facilitar una residencia permanente después de la graduación, beneficiando a estudiantes que deseen trabajar en los Estados Unidos y para las industrias que deseen contratarlos. Adicionalmente, una “visa de emprendimiento” pudiera ofrecer una salida para empresarios extranjeros, quienes estén sobrerrepresentados entre fundadores de emprendimientos exitosos, para establecer negocios en los Estados Unidos, creando posiblemente alrededor de 1.6 millones de trabajos dentro de diez años.
Otro experimento innovador que pudiera expandir los procesos laborales y fomentar la integración es vincular los permisos de trabajo a localidades específicas. Aunque la política de inmigración es un problema nacional, sus costos y beneficios no se distribuyen de manera equitativa a nivel nacional, teniendo las áreas metropolitanas importantes y los estados costeros poblaciones de inmigrantes considerablemente mayores. Para garantizar una distribución más equitativa, el Congreso podría considerar visas “basadas en localidades”, por ejemplo, el Programa piloto de visas patrocinado por el estado propuesto por el Representante John Curtis (R-UT) y la propuesta de la Visa Heartland por el Grupo de Innovación Económica. Estos programas darían al estado y las ciudades la autoridad y oportunidad de diseñar sus propios programas de visa y atraer a los inmigrantes de acuerdo con las necesidades de las industrias, empleados y empleados locales. Si obtienen la suficiente aceptación de los reguladores, el sector privado y las comunidades en necesidad de mano de obra, estas propuestas pudieran controlarse y evaluarse para ayudar a identificar las mejores prácticas e informar el desarrollo de políticas más efectivas e inclusivas. En conjunto con algunas de las herramientas tecnológicas destacadas anteriormente, estas iniciativas basadas en localidades podrían asegurar las mejores coincidencias entre los recién llegados y las comunidades anfitrionas.
También serán útiles para comprobar la efectividad de los programas de migración laboral las innovaciones que mejoren los derechos de los empleados y los procesos para autorización de trabajo legal. Los académicos han discutido que, para poder lograr una reforma a la inmigración, los formuladores de políticas deben fortalecer el cumplimiento de normas laborales de modo que los empleados migrantes no reciban un pago muy bajo o sean explotados. Los empleados migrantes son especialmente vulnerables a las violaciones de las normas laborales, por ejemplo, horas adicionales no pagadas, violaciones a la seguridad y otros peligros en el lugar de trabajo. Por consiguiente, a medida que se abran los procesos legales, será crucial conducir un análisis integral sobre si estos mecanismos de cumplimiento funcionan y cuáles son sus consecuencias para los inmigrantes y la integración en el lugar de trabajo. Al igual que las iniciativas basadas en la localidad, estos programas han quedado cortos de expectativas. Se necesita una mayor investigación en cuanto a los impactos económicos y sociales de extender los procesos legales de migración para ayudar a los formuladores de políticas a diseñar políticas de inmigración más efectivas que reciban un apoyo amplio del sector privado, y para demostrar los retornos al sector privado por invertir en estos programas de procesos.
En suma, aunque ha habido cierta investigación cualitativa de estos programas laborales, será crucial para desarrollar la base de evidencia en torno a los programas de migración laboral una investigación más sistemática y rigurosa sobre cómo funcionan estos programas para las partes involucradas y cómo los migrantes que llegan a través de estos canales se benefician e integran en comparación con otros canales de migración.
Iniciativas locales y estatales
Dada la dificultad en cambiar las reglas federales y la poca probabilidad de una reforma de inmigración en el Congreso, las localidades deben servir como laboratorios para generar evidencia y comprobar nuevos métodos. Las ciudades son los lugares más comunes para las innovaciones; por consiguiente, los gobiernos municipales y las comunidades locales pueden hacer reformas significativas en 1) facilitar la integración de personas que estén en los Estados Unidos, 2) tratar problemas públicos y estereotipos de inmigrantes para hacer que las comunidades sean más acogedoras y 3) demostrar que facilitar beneficios a las poblaciones de inmigrantes ayuda tanto a los inmigrantes como a las comunidades anfitrionas. Un ejemplo perfecto es Philadelphia, una ciudad diversa con una población migrante creciente que ha introducido recientemente políticas como limitar la detención federal de inmigración y exigir servicios de acceso al idioma para agencias municipales (una política que ciudades como New York City y Washington, DC, han tenido durante años). El gobierno de la ciudad también ha tomado medidas en cuanto al fraude de servicios de inmigración, los cuales pueden afectar permanentemente las solicitudes de asilo o residencia de los recién llegados. Las consecuencias previstas y no previstas de estas políticas, y cómo pueden ayudar a facilitar la integración de los inmigrantes, deben evaluar, compartir y promover a través de coaliciones como, por ejemplo, Consejo de migración de alcaldías para informar a otros líderes municipales que busquen promulgar políticas efectivas para los llegados recientemente.
Los estados sirven además como laboratorios críticos para reformas de inmigración. Un ejemplo es la extensión de las licencias de conducir para inmigrantes indocumentados. Un estudio dirigido por el IPL del Proyecto de Ley de California No. 60, que extendía el acceso a licencias de conducir para los indocumentados, demostró que esto aumentaba los ingresos y horas trabajadas de los empleados indocumentados empleados. También hubo beneficios para la población más amplia: la expansión de licencias redujo en un 10 por ciento los accidentes de choque y dada a la fuga en el primer año y no incrementó las muertes por tráfico, ahorrando finalmente a los conductores de California aproximadamente $ 3.5 millones en gastos en efectivo. Esta investigación fue citada en campañas para expandir el acceso a licencias en New York (Green Light NYC) y New Jersey (Let’s Drive NJ). Estas políticas sirven como un ejemplo de reformas basadas en la evidencia que pueden tanto ayudar la en la integración con en el rendimiento económico y beneficios sociales para las comunidades anfitrionas.
En resumen, las nuevas innovaciones y reformas tienen el potencial de afectar a distintas partes del ciclo de la política de inmigración. Muchas de ellas deben evaluarse y escalarse rigurosamente, y en ciertas propuestas, las localidades pueden servir como laboratorios para pruebas adicionales. Se han implementado otras políticas, como, por ejemplo, la expansión de procesos y patrocinios laborales, con demasiada algarabía y promesas, pero requieren de una prueba adicional. Con mayor evidencia, estas innovaciones nos pueden ayudar a identificar qué es lo que mejora los resultados para los migrantes y no migrantes similares, y que no.
Nuevos desafíos
Además de generar evidencia en cuanto al impacto de las recientes reformas, innovaciones y cambios a la política propuestos, mejorar la política de inmigración requiere de llenar ciertos vacíos en los conocimientos de procesamiento y adjudicación de asilo, integración y vivienda. En esta sección, señalamos estos vacíos e identificamos posibles soluciones que aún deben implementarse completamente.
Procesamiento de asilo
Aunque la representación legal es ampliamente reconocida como un factor crucial para determinar el resultado de casos de asilo, existe una evidencia empírica limitada en cuanto a la efectividad comparativa de distintos tipos de servicios legales. Para ciertos casos de asilo, los solicitantes han podido ganar el apoyo de no abogados que están capacitados específicamente para asistir con la presentación de documentación y ofrecer una representación en audiencias del tribunal. ¿Qué tan efectivos son los proveedores de servicios legales alternativos en adjudicación de inmigración, en comparación con los abogados tradicionales? Es importante entender esto ya que más estados y ciudades están creando programas de reclutamiento, capacitación y admisión para representantes acreditados no abogados, aprovechando el Programa de reconocimiento y Acreditación del Departamento de Justicia. Los estudios rigurosos de resultados de corto plazo (resultados de adjudicación) y resultados de largo plazo (integración) de aquellos representados por abogados versus representantes no abogados podrían ayudar a informar las políticas que buscan expandir un acceso a una representación legal de quienes buscan un asilo y mejorar la eficiencia y justicia del proceso de adjudicación de asilo.
Otra área relacionada en necesidad de una investigación adicional es el retraso de las solicitudes de asilo y los posibles procesos para tratarlo. Actualmente, los tribunales de inmigración de los EEUU enfrentan casi dos millones de casos pendientes, con alrededor de 650 jueces que a veces se toman incluso años en emitir una decisión. A pesar de los esfuerzos por incrementar el número de funcionarios de asilo y jueces de inmigración, los retrasos continúan plagando el sistema de asilos, resultando en grandes retrasos e incertidumbre para quienes buscan un asilo. La investigación sobre métodos innovadores para dinamizar los procesos de adjudicación o implementar mecanismos de resolución alternativa de controversias podría ayudar a informar de manera más eficiente y oportuna a los procedimientos de procesamiento de asilo. Sin embargo, estas medidas requerirían la acción del Congreso, el cual no ha cumplido en años recientes en tratar cualquier tema importante de política de inmigración.
Las propuestas que se enfocan en mejorar la eficiencia y desempeño de los tribunales de inmigración incluyen aumentar el acceso a una representación legal para mejorar el debido proceso, resultados justos y eficiencia de los tribunales. Adicionalmente, implementar temporalmente la “última metodología seleccionada primero” para la programación de casos nuevos, que el Instituto de Políticas de Migración haya determinado que fueron efectivas en el pasado, “podría reducir los tiempos de procesamiento de nuevos casos a meses, en lugar de años.” Sin embargo, “debido a estos casos desfavorecidos que ya han esperado un largo tiempo, debería tratarse como una medida temporal de emergencia en conjunto con la política y reformas procesales que protejan la igualdad y promuevan más ampliamente la eficiencia.” La investigación en cuanto a la efectividad de estas medidas de emergencia, incluyendo cómo y cuándo se pueden utilizar recursos para casos más antiguos, es esencial para descifrar cómo reducir de mejor manera el aumento y tamaño de los retrasos.
Integración
Distintas políticas afectan la integración de algunas maneras, facilitando o dificultando la capacidad de los inmigrantes para desarrollar vidas satisfactorias y gratificantes en sus nuevas comunidades. Por ejemplo, las políticas pueden incrementar el resentimiento o cambiar la disposición de los inmigrantes a involucrarse con la sociedad que los recibe. A su vez, las políticas pueden afectar la conducta de las comunidades receptoras, en respuesta ya sea al cambio de política o, indirectamente, a cambios en la conducta entre las comunidades inmigrantes. Sin embargo, persisten los vacíos considerables en nuestro entendimiento de la integración, especialmente en relación a que políticas funcionan y por qué. Son necesarios estudios basados en diseño para evaluar la efectividad de las leyes y programas que buscan promover o facilitar la integración dentro de las comunidades anfitrionas.
Cuando existen oportunidades de empleo e integración de los inmigrantes, otro desafío es la división entre los inmigrantes indocumentados y los nuevos entrantes quienes pueden enfrentar barreras distintas para la integración. Aunque los recientes entrantes pueden tener acceso a servicios de soporte y recursos, los inmigrantes indocumentados con frecuencia viven en las sombras, enfrentando oportunidades limitadas para la integración y la inclusión social. Las investigaciones sobre las experiencias y necesidades de inmigrantes indocumentados podrían ayudar a informar a las políticas que apuntan a promover las estrategias de integración inclusiva que tratan las necesidades de todas las poblaciones de inmigrantes.
Aunque la hipótesis del “magneto de bienestar” sugiere que los inmigrantes tienden a movilizarse hacia áreas con beneficios generosos, sugiriendo cuestiones sobre si expandir estos beneficios pudiese aumentar una migración irregular, existe poca evidencia para dar soporte a esta hipótesis. En su lugar, la investigación del IPL ha determinado que extender servicios para inmigrantes indocumentados, incluyendo licencias de conducir (tal como se describió anteriormente) y protecciones de deportación de conformidad con Acciones Aplazadas para llegada de menores, no solo beneficia a los inmigrantes, sino también a las comunidades en donde viven, al sacar a los inmigrantes de las sombras y equipándolos con las herramientas y recursos para tener éxito y contribuir a la sociedad. Un enfoque en extender las protecciones y asistencia a inmigrantes que ya estén viviendo en los Estados Unidos ha sido uno de los métodos prioritarios adoptados por la administración del Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, incluyendo una acción reciente para proteger de una deportación a un estimado de 500,000 inmigrantes no documentados cónyuges de ciudadanos de los EEUU.
Finalmente, se necesita una investigación adicional para comprender mejor qué políticas afectan la conducta y actitudes de las comunidades anfitrionas para con los inmigrantes, ya sea directa o indirectamente, y por qué. Los estudios anteriores han demostrado que la resistencia a la inmigración es impulsada más por cuestiones sobre su impacto cultural en lugar de por las consecuencias económicas. Sin embargo, aún se conoce poco acerca de las circunstancias en las cuales las políticas inclusivas desencadenan respuestas positivas y acogedoras entre las poblaciones de nativos y, inversamente, qué condiciones desencadenan una reacción negativa. Esto es particularmente importante al diseñar políticas enfocadas en desarrollar circunscripciones locales acogedoras e interacciones positivas entre los locales y los inmigrantes.
Welcoming America, una organización dedicada a fomentar las comunidades inclusivas, ofrece un programa de certificación que recomienda a las municipalidades adoptar políticas y prácticas que los hagan más acogedores con los inmigrantes y refugiados. Algunas ciudades y pueblos en todos los Estados Unidos han lanzado varias iniciativas de conformidad con este marco de trabajo, como, por ejemplo, programas de difusión a la comunidad, servicios de acceso a idiomas y esfuerzos de integración de una fuerza laboral. Por ejemplo, las iniciativas en lugares como Dayton, OH y Lancaster, PA, han buscado integrar a los inmigrantes más completamente en la industria social y económica de la comunidad.
La expansión de estos esfuerzos ofrece una oportunidad única de desarrollar la base de evidencia en torno a programas de integración efectivos y desarrollar un entendimiento matizado de qué iniciativas han promovido satisfactoriamente la integración e inclusión y cuáles han encontrado resistencia o una reacción negativa en las poblaciones locales. Son necesarias evaluaciones sistemáticas para evaluar el impacto de estos esfuerzos y refinar estrategias para desarrollar comunidades más acogedoras. Las evaluaciones integrales pudieran ayudar a identificar las mejores prácticas y posibles reacciones negativas, asegurando que los esfuerzos para crear entornos inclusivas sean tan efectivas como sostenibles.
Políticas de vivienda y otras políticas mutuamente beneficiosas
Si se maneja bien, los estudios muestran que existen beneficios mutuos de la migración para los migrantes, sus países de origen y sus comunidades anfitrionas. Para los migrantes, los beneficios incluyen estándares de vida mejores, la adquisición de un nuevo conjunto de habilidades y una movilidad mejorada. Para las comunidades anfitrionas, los inmigrantes pueden traer innovación, diversidad cultural y un alivio de presiones demográficas. Para los países de origen, los emigrantes pueden fomentar el desarrollo económico a través de la inversión comercial, remesas y transferencia de conocimientos. Sin embargo, a pesar de la evidencia, existe la necesidad de una investigación adicional sobre las políticas y servicios mutuamente beneficiosos que apalanquen estos posibles beneficios y den un soporte tanto a los migrantes como a las comunidades anfitrionas.
Por ejemplo, la investigación sobre políticas de vivienda que traten las necesidades tanto de poblaciones migrantes como no migrantes pudiera informar a los esfuerzos para promover una cohesión social y reducir la desigualdad. Esto es particularmente urgente en medio de una crisis de vivienda global, en donde 1,600 millones de personas o un quinto de la población mundial, carece de una vivienda adecuada y servicios básicos. Esto afecta tanto a los países de ingresos altos como bajos, sobrepasando los precios de las viviendas los salarios en la mayoría de países en la OCDE (Organización Comercial de Desarrollo Económico) en la última década. En los Estados Unidos, esta cuestión se ve compuesta adicionalmente por tasas de interés altas, mayores costos para los constructores y una actividad de construcción reducida desde la recesión de 2007-2009.
En muchas ciudades de los EEUU, incluyendo a New York, una escalada de llegadas por las fronteras, compuesta de déficits de vivienda desde hace mucho, ha provocado una tensión en los mercados de vivienda y exacerbado el desamparo. Los alquileres promedio de la Ciudad de New York alcanzaron un récord máximo de $3,795 a mediados de 2023, mientras que la tasa de vacantes alcanzó un 1.4 por ciento, el más bajo en décadas. Además el número de individuos en refugios de desamparados había alcanzado casi el doble desde la primavera de 2022, mayormente debido a que la ciudad había recibido más de 175,000 solicitantes de asilo y migrantes de la frontera EEUU-México. Para liberar la presión en el sistema de refugios, la ciudad anunció límites en las estadías en refugios para los migrantes recién llegados y ofreció boletos gratuitos solo de ida hacia otros destinos. Este problema de vivienda también ha obstaculizado los esfuerzos de la administración de Biden para incrementar las admisiones de refugiados a través del sistema de reasentamiento formal de los EEUU, a medida que las organizaciones aliadas luchan por expandir su capacidad y ofrecer viviendas adecuadas en vista de las restricciones de financiamiento y las negativas de los arrendadores. Se requiere de una mayor investigación para comprobar y evaluar las políticas que buscan expandir las viviendas tanto para inmigrantes como para ciudadanos del país anfitrión para determinar si estos métodos pueden ayudar a las comunidades a absorber más migrantes aliviando al mismo tiempo la hostilidad y la competencia percibida. Es crucial para el desarrollo de soluciones sostenibles entender si estas políticas pueden y cómo pueden ofrecer beneficios mutuos o si inadvertidamente desencadenan una competencia de ganadores y perdedores (real o percibida).
Conclusión: Una agenda de investigación e innovación
Este documento ha demostrado que el espacio de la política de inmigración es más innovador, productivo y ameno para hacer reformas significativas que lo que sugieren las cuentas populares políticas y periodísticas. Aunque ha habido algunos avances en comprobar la efectividad de distintas políticas y programas, y en desarrollar soluciones innovadoras, se necesita un trabajo adicional para evaluar estas iniciativas e identificar qué políticas funcionan para aprovechar los beneficios de la migración para migrantes y sus comunidades anfitrionas. Tratar las complejidades de la inmigración exige de un esfuerzo concertado para desarrollar una base de evidencia robusta y fomentar una cultura de innovación. Como tal, la colaboración entre formuladores de políticas, profesionales, analistas políticos e investigadores académicos es crítica para promover soluciones basadas en evidencia. Los ejemplos de esfuerzos de investigación y evaluación recientes y continuos incluyen:
- Emparejamiento basado en la localidad, coincidencias algorítmicas para nuevos refugiados e inmigrantes.
- Extensión de servicios (como, por ejemplo, licencias de conducir) para inmigrantes indocumentados.
- Análisis de los efectos de tiempos de espera de asilo.
- Iniciativas de patrocinio privado y de la comunidad
- Cumplimiento de violaciones de normas laborales
Existen además vacíos de investigación que pueden tratarse uniendo a los formuladores de políticas e investigadores para un diseño y evaluación. La investigación necesaria comprobaría el impacto de:
- Proveedores de servicios legales alternativos, como, por ejemplo, representantes no abogados.
- Soluciones basadas en procesos y procedimientos para tratar los retrasos de solicitudes de asilos y mejorar la eficacia y operaciones de tribunales de inmigración.
- Expansión de varios procesos de migración laboral y programas de movilidad y la función del sector privado.
- Políticas que afectan los resultados de integración, como, por ejemplo, expandir servicios para inmigrantes indocumentados y protecciones de deportaciones.
- Políticas que buscan ofrecer beneficios mutuos para los migrantes y las comunidades anfitrionas.
Invertir en evidencia rigurosa colaborativa ayudaría a cambiar el discurso de narrativas puramente anecdóticas a un fundamento con información más sólida. Al desarrollar la base de evidencia e identificar soluciones innovadoras, los académicos y los formuladores de políticas pueden trabajar por políticas de migración más efectivas que promuevan la inclusión social y la mejora económica para los migrantes, comunidades anfitrionas y países de origen similar.
Notas
1 Para el final de 2023.
2 Esto incluye a residentes de estados más progresivos y amigables con la inmigración, como, por ejemplo, California, en donde el próximo Estudio de Asuntos Globales de Carnegie California determinó que una pluralidad de encuestados desea que la inmigración se incremente (35 por ciento) mientras que el 28 por ciento creía que debería permanecer en el nivel actual y un 19 por ciento cree que debe incrementarse.
Este documento se basa en ideas exploradas en un taller conjunto llevado a cabo por el Laboratorio de Política de Inmigración y Carnegie California en enero de 2024.