Resumen
El estudio de asuntos globales de Carnegie California 2024 refleja las mayores inquietudes de los californianos respecto a los continuos conflictos y elecciones críticas, incluyendo en los Estados Unidos. Se presenta en un momento tenso de la democracia americana y durante un año de elecciones críticas para muchas de las democracias líderes del mundo.
En otoño de 2023, el Fondo Carnegie para la Paz Internacional publicó el Estudio de Asuntos Globales de California, el primer estudio público de californianos que se haya publicado sobre temas globales y sus impactos a nivel local. El informe ofreció un nuevo análisis detallado relevante para políticas sobre qué piensan los residentes del estado en relación a la dinámica global rápidamente cambiante del siglo veintiuno. Estos hallazgos demostraron que los californianos entienden la importancia y valor de las conexiones globales y las actividades que los informan. Además resaltaron la importancia que los californianos dan a Asia, tanto en términos de prosperidad y seguridad económica, así como también en cuestiones continuas en torno a la información falsa y la desinformación, cambio climático y el estado de la infraestructura en California y en los Estados Unidos.
El informe de 2024 se desarrolla sobre la base de los hallazgos de 2023 evolucionando al mismo tiempo su enfoque en vista de las notables elecciones de 2024, cambios geopolíticos importantes y eventos y crisis diplomáticos, incluyendo lo impredecible del apoyo de los EEUU a Ucrania, los avances diplomáticos de la relación EEUU-Chuna, las continuas tensiones en torno a Taiwán, los ataques de Hamas en contra de Israel el 7 de octubre de 2023, y la guerra subsiguiente en Gaza, así como también en otros lugares del Medio Oriente y la continua migración a través de la frontera EEUU-México.
Los temas del estudio se replantearon en junio de 2024, dado que estos conflictos y crisis no mostraron signos de ablandarse. A medida que se ponen a prueba los procesos democráticos y las instituciones, y los diplomáticos se esfuerzan por encontrar una ruta hacia la paz, han ocurrido cambios sutiles pero importantes en lo que piensan los californianos respecto a la diplomacia y a las conexiones globales, prioridades regionales y las amenazas a la democracia.
- Los californianos continúan creyendo de manera abrumadora que los asuntos internacionales y los asuntos nacionales están entrelazados. En un incremento desde 2023, ocho de diez encuestados dijeron que están “bastante entrelazados” o “razonablemente entrelazados”. De conformidad con este hallazgo, un porcentaje similar de californianos cree que la diplomacia y el desarrollo internacional son esenciales para la seguridad y prosperidad de los EEUU y dan un gran valor al tono y estilo de la diplomacia.
- Cuando se les pide a los encuestados calificar seis temas internacionales ya sea como una amenaza grande, amenaza menor o no amenazante para California, la información falsa encabeza la lista de las amenazas más grandes, seguida de los ciberataques, el cambio climático, interrupciones en la cadena de suministro, enfermedades infecciosas e inteligencia artificial. Los californianos expresan además una notable atención a, e interés en, las numerosas elecciones dadas a lugar en 2024, pero además a la salud de la democracia en los Estados Unidos. Los californianos creen ampliamente que las elecciones de EEUU 2024 son más importantes que las elecciones de 2020 por el futuro de la democracia y que la democracia en los EEUU se ha empeorado en los últimos años. Adicionalmente, más encuestados afirman que el discurso y tono de Washington D.C. ha tenido más impactos negativos que positivos en la democracia de California.
- Los californianos tienen un amplio sentido de la dirección y salud de las relaciones bilaterales y multilaterales de los Estados Unidos en el Pacífico. El entendimiento de los californianos del status e importancia de las relaciones con actores clave en la región encaja bien con los eventos diplomáticos notables de este año en Asia y en Latinoamérica. Por ejemplo, los californianos no ven la relación entre EEUU y China como algo sólido, pero tampoco lo consideran en crisis.
- La migración en la frontera EEUU-México ha sido un tema visible de discusión política. Los californianos están bastante alineados con el consenso más amplio de los EEUU de que la migración en la frontera EEUU-México es un tema de preocupación y que los formuladores de políticas deben hacer más para tratar este tema.
- Los californianos apoyan que el estado tenga un papel en la compleja red de relaciones, incluyendo diplomacia formal, comercio e intercambio cultural y educativo, los cuales conforman los asuntos internacionales.
Haciendo una reflexión sobre ambas perspectivas de los californianos sobre los asuntos globales, el informe de 2024 está estructurado en torno a cuatro secciones: 1) Diplomacia, desarrollo y comercio: El valor de la participación global; 2) Democracia: Valores y vulnerabilidades; 3) Asuntos de California y Transpacífico y 4) Asuntos de California y Subnacionales.
Cuestionario
Este es el segundo año del Estudio de Asuntos Globales de Carnegie California. Los hallazgos en este documento están basados en un estudio de 1500 residentes adultos en California. El estudio fue conducido a través de YouGov entre el 25 de mayo y 18 de junio de 2024, en inglés y español de acuerdo con las preferencias de los encuestados. Las preguntas en las cuatro áreas estuvieron diseñadas por el equipo de estudios de Carnegie California. El equipo de estudios de Carnegie California invitó comentarios, aportes y sugerencias de los expertos políticos y su propio grupo de consultoría, incluyendo asesores del estado y gobierno local, universidades de California y grupos de expertos y sociedad civil, durante un taller en marzo de 2024, pero los métodos, preguntas y contenido del estudio fueron exclusivamente determinados por el equipo de estudios de Carnegie California.
YouGov entrevistó a 1554 residentes adultos de California (de 18 años de edad en adelante), los cuales fueron ajustados a una muestra de 1500 para producir el conjunto de datos definitivo. Los encuestados fueron ajustados a una estructura de muestra relacionada al género, edad, raza y educación. La estructura de muestra es un marco modelado políticamente representativo de los adultos de EEUU basado en los archivos de microdatos de uso público de la American Community Survey, registros públicos de archivos de votantes, los suplementos actuales de votos y registros de encuestas de la población de 2020, la encuesta de salida de Elecciones Nacionales de 2020 y las encuestas de estadísticas actuales de empleo de 2020, incluyendo demografía y voto presidencial de 2020. Los casos ajustados fueron ponderados por YouGov a la estructura de muestra utilizando puntajes de propensión. Los casos ajustados y la estructura se combinaron, y se estimó una regresión logística para la inclusión en la estructura. La función de puntaje de propensión incluyó edad, género, raza y etnia, años de educación, región, propiedad de vivienda y opción de voto presidencial. Los puntajes de propensión se agruparon en deciles del puntaje de propensión estimado en la estructura y post-estratificado de acuerdo con estos deciles. Luego se estratificaron posteriormente las ponderaciones en votos presidenciales y cuatro vías basadas en el género, edad (cuatro categorías), raza (cuatro categorías) y educación (cuatro categorías) para producir la ponderación final.
El panel de YouGov incluye información acerca del perfil demográfico y político del encuestado utilizado en este documento. Presentamos resultados para cuatro grupos raciales/étnicos: Asiáticos americanos, afroamericanos, latinos y americanos blancos. Los residentes de otros grupos raciales y étnicos se incluyen en los resultados reportados para todos los adultos, pero los tamaños de muestra para estos grupos menos populoso no son lo suficientemente grandes para reportarlos de manera separada. Presentamos resultados para cinco regiones geográficas, que constituyen aproximadamente el 90 por ciento de la población estatal. “Central Valley” incluye los condados de Butte, Colusa, El Dorado, Fresno, Glenn, Kern, Kings, Madera, Merced, Placer, Sacramento, San Joaquin, Shasta, Stanislaus, Sutter, Tehama, Tulare, Yolo y Yuba. “San Francisco Bay Area” incluye los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, Napa, San Francisco, San Mateo, Santa Clara, Solano y Sonoma. “Los Angeles” se refiere al condado de Los Angeles, “Inland Empire” se refiere a los condados de Riverside y San Bernardino y “Orange/San Diego” se refiere a los condados de Orange y San Diego. Los residentes de otras áreas geográficas se incluyen en los resultados reportados para todos los adultos, pero los tamaños de muestra para estas áreas menos populosas no son lo suficientemente grandes para reportarlos de manera separada. Además reportamos los resultados para aquellos que se identifican como democráticos, republicanos, independientes y otros votantes, pero los tamaños de la muestra para otros votantes no son lo suficientemente grandes para reportarse de manera separada.
El margen de error general es de +/- 3.5 por ciento. El margen de error se calcula en el intervalo de confianza del 95 por ciento. Comparamos los resultados actuales del Estudio de Asuntos globales de Carnegie California con el Estudio de asuntos globales de Carnegie California 2023 el cual se condujo con la misma metodología y un número de estudios nacionales y regionales.1 El último incluye encuestas del Consejo de Chicago sobre Asuntos Globales (2023),2 Centro de Investigación Pew (2022),3 el Instituto de Políticas Públicas de California (2001),4 el Fondo Carnegie para la Paz Internacional (2022 y 2023),5 y Gallup (2024).6
Las preguntas y respuestas completas se pueden encontrar aquí.
Sección 1. Diplomacia y Comercio: El valor de la participación global
En noviembre de 2023, el Presidente de los EEUU Joe Biden y el Presidente de China Xi Jinping se reunieron en Woodside, California, al margen de la reunión de Líderes de Cooperación Económica del Asia-Pacífico en San Francisco. La reunión entre los dos líderes fue solo un punto destacado de un año diplomático vertiginoso a seguir para los Estados Unidos. A la cadencia usual de las cumbres de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico del Norte), Grupo del G7 y Grupo de los Veinte (G20) se agregaron cenas estatales con Japón y Kenia e iniciativas para fortalecer vínculos con India y aliados en Asia. Los esfuerzos diplomáticos se acoplaron con la implementación continua y reafirmación de las restricciones de legislación y comercio previstas para fortalecer la infraestructura y competitividad de los EEUU, particularmente en torno a la IA (Inteligencia Artificial) y tecnologías emergentes. Este tema diplomático de propender el jardín de las relaciones, tal como lo plantea George Kennan, fue emparejado con la naturaleza histórica de “eventos, querido muchacho, eventos” como lo plantea Harold Wilson.”7
En cuanto a la participación global y diplomacia
En medio de un malestar geopolítico, competencia de grandes poderes y crisis regionales agudas, los californianos creen de manera abrumadora y cada vez más que los asuntos internacionales y los asuntos nacionales están entrelazados. Ocho de diez afirman que están “bastante entrelazados” o “razonablemente entrelazados”. En comparación con el año pasado, ahora más personas mantienen la opinión de que los asuntos internacionales y domésticos están bastante entrelazados (25 por ciento en 2023 versus 36 por ciento en 2024). Hoy en día, la opinión de que los asuntos internacionales y asuntos nacionales están bastante entrelazados se mantiene con mayor frecuencia por graduados universitarios (45 por ciento), Asiáticos americanos (44 por ciento) y aquellos con ingresos de USD$ 100,000 o más (43 por ciento) y varía entre miembros de partidos.
En consistencia con sus perspectivas sobre conectividad global, los californianos continúan valorando la diplomacia y desarrollo internacional. Tal como se ve en la figura 1, cuando se les preguntan en qué grado consideran la diplomacia y el desarrollo internacional como algo esencial para la seguridad y prosperidad de los EEUU, más del 80 por ciento de los californianos respondieron “bastante” o “razonablemente”. Para aquellos que respondieron “bastante” existe una fuerte continuidad entre las regiones, San Francisco Bay Area (51 por ciento), incluyendo Los Angeles (48 por ciento), San Diego (48 por ciento), Central Valley (45 por ciento) e Inlando Empire (45 por ciento).

La importancia que los californianos asignan a los asuntos globales y a las relaciones continúa en sus preferencias de votación. Aunque la política exterior a menudo se considera secundaria a las cuestiones nacionales en las preferencias de votación, los desafíos globales que cruzan las fronteras pueden disolver esta división. Cuando se les pregunta, al pensar respecto a la elección presidencial en noviembre, qué tan importantes son las posiciones de los candidatos en cuanto a los desafíos globales, por ejemplo el cambio climático, democracia, vivienda, migración y comercio, para determinar su voto, 59 por ciento de los californianos responde “muy importante” y otro 26 por ciento “algo importante”. Aunque las respuestas son similares entre regiones, existe una notable división partidista respondiendo el 71 por ciento de los demócratas registrados “muy importante” y afirmando lo mismo el 52 por ciento de los republicanos registrados.
En consistencia con su apoyo por la diplomacia y el desarrollo, los californianos dan un valor alto al estilo diplomático. Cuando se les pregunta qué tan importantes son las habilidades diplomáticos de los candidatos y sus relaciones y situación global con otros líderes, al determinar su voto, el 57 por ciento y el 29 por ciento de los californianos responden “muy importante” y “algo importante”, respectivamente. En lo que respecta al estilo diplomático y las relaciones, la notable división dentro de California es menos motivada por la afiliación partidista y más por la edad. Mientras que el 72 por ciento de las personas de sesenta y cinco años de edad en adelante identifican las habilidades diplomáticas como “muy importantes” para su voto, ese número cae para las generaciones más jóvenes y baja al 41 por ciento para personas de dieciocho a veintinueve años de edad.

Sobre la geopolítica y las crisis
Los californianos continúan creyendo en la importancia del liderazgo global de los EEUU. Una mayoría (64 por ciento) de los californianos cree que los Estados Unidos debería jugar un papel protagónico en prevenir la propagación de armas nucleares, un número que se incrementó de 58 por ciento en 2023. Una mayoría (57 por ciento) de los californianos cree que los Estados Unidos debería jugar un papel protagónico en tratar el cambio climático mundial. Y, otro repunte de 2023, una mayoría (53 por ciento) cree que los Estados Unidos debería jugar un papel protagónico en promover los derechos humanos y la democracia en todo el mundo. Aunque es probable que tanto los republicanos como los demócratas apoyen el liderazgo de los EEUU en la no proliferación global, existe una fuerte división partidista respecto a si los Estados Unidos deberían jugar un papel protagónico en el cambio climático (78 por ciento de los demócratas y el 21 por ciento de los republicanos) y los derechos humanos y la democracia (70 por ciento de los demócratas y 38 por ciento de los republicanos).
El soporte por el liderazgo de los EEUU se presenta en el contexto de continuos cambios tectónicos en la geopolítica y las relaciones de los grandes poderes así como también en los conflictos continuos y los nuevos. En lo que respecta a la prosperidad económica de los EEUU los californianos continúan viendo hacia el Oeste a Asia; 43 por ciento identifica a Asia como la región más importante para la prosperidad de la nación, un incremento del 35 por ciento en 2023. Asia seguida de Europa (28 por ciento), Latinoamérica (13 por ciento), el Medio Oriente (9 por ciento) y África (6 por ciento).
En medio de una guerra continua en Ucrania y los ataques de Hamas en contra de Israel el 7 de octubre de 2023, y la guerra subsiguiente en Gaza, las prioridades regionales relacionadas a la seguridad de los EEUU han cambiado notablemente. Cuando se les pregunta cuál región es la más importante para la seguridad de los EEUU, la proporción más alta de los californianos identifica a Europa (34 por ciento en 2024, en comparación con 28 por ciento en 2023), seguido de Asia (26 por ciento en 2024 y 31 por ciento en 2023). En 2024, 25 por ciento de los californianos identificó al Medio Oriente en comparación con el 19 por ciento en 2023.
Específicamente, observando la guerra de Gaza, existen divisiones notables en la opinión de los californianos, especialmente por partido político y edad. Tal como se observa en la figura 3, los californianos están divididos cuando se les pregunta qué forma de participación de los EEUU apoyan en la guerra de Israel-Hamas, con un 35 por ciento que selecciona la ayuda humanitaria a Gaza y 22 por ciento que selecciona la ayuda militar a Israel. 23 por ciento apoya ambos enfoques de igual manera, y 20 por ciento afirma que no apoya ninguno. Los demócratas y republicanos difieren dramáticamente en sus respuestas, con un 48 por ciento de los demócratas exclusivamente en más ayuda para Gaza y solo el 10 por ciento de los republicanos afirmando lo mismo. Mientras tanto, solo el 12 por ciento de los demócratas apoyan de manera específica en más ayuda militar para Israel, en comparación con 51 por ciento de los Republicanos. Existen similitudes en el apoyo de ambos enfoques (27 por ciento de los demócratas y 21 por ciento de los republicanos).

Las protestas y las contraprotestas en relación a la guerra en Gaza enardecieron los campus universitarios de los EEUU en la primavera y verano de 2023 y se pueden apreciar divisiones generacionales significativas en las posibles respuestas políticas al conflicto y crisis humanitaria .8 Entre las personas menores a treinta años de edad, el apoyo por más ayuda a Gaza (42 por ciento) supera con creces un mayor soporte militar a Israel (15 por ciento) o ambos (23 por ciento). Mientras tanto, los californianos de más de sesenta y cinco años adoptan claramente un conjunto de perspectivas distintas, apoyando más el soporte militar a Israel (35 por ciento) sobrepasando una mayor ayuda a Gaza (28 por ciento) o ambos (26 por ciento).
Sección 2. Democracia: Valores y vulnerabilidades
California se ve impactada por un sinnúmero de tendencias económicas, medioambientales, sociales y políticas fuera de las fronteras del estado. Se les recuerda regularmente a los californianos de las conexiones del estado con los asuntos mundiales y nacionales mientras confrontan el cambio climático, migración transnacional, comercio naviero e internacional, tecnologías emergentes y medios sociales y las posibles consecuencias que tienen las elecciones de los EEUU en California. ¿Cómo ven los californianos estos desafíos y sus impactos en California hoy en día y en el futuro?
Conexión de global/local
Pedimos a los encuestados calificar seis temas internacionales ya sea como una mayor, menor o sin amenaza para California. La propagación de la información falsa encabeza la lista, con un 61 por ciento que la identifica como la mayor amenaza. Las mayorías también creen que los ciberataques (59 por ciento), cambio climático (57 por ciento) y la interrupción de la cadena de suministro (52 por ciento) son las mayores amenazas. Menos de la mitad afirma que las enfermedades infecciosas (49 por ciento) y el desarrollo de la IA (38 por ciento) son las mayores amenazas. Es probable que ahora algunos temas sean vistos como amenazas mayores en comparación con hace un año: la información falsa (54 por ciento en 2023 versus 61 por ciento en 2024), ciberataques (49 por ciento en 2023 versus 59 por ciento en 2024) e interrupción de la cadena de suministro (47 por ciento en 2023 versus 52 por ciento en 2024).
Hoy en día, las mayorías entre los grupos demográficos, partidistas y regiones piensan que la información falsa es una amenaza mayor. Las mayorías entre los grupos demográficos afirman que el cambio climático es la mayor amenaza. Es más probable que los demócratas (76 por ciento) en comparación con los republicanos (25 por ciento) y algo más que los independientes (52 por ciento) mantengan la opinión de que el cambio climático es una amenaza mayor para California.
Cambio climático
Tres de cada cuatro californianos ven el cambio climático como una amenaza mayor o menor para California. En este contexto, 45 por ciento afirma que la posición de los Estados Unidos como líder mundial en cambio climático es económicamente beneficiosa para California (25 por ciento afirma que no y el 30 por ciento afirma que no sabe). Esta perspectiva era similar en 2023. Hoy en día, la mayoría de los demócratas (67 por ciento), afroamericanos de California (54 por ciento) y graduados universitarios (53 por ciento) y aquellos con ingresos de USD$ 100,000.00 o más (53 por ciento) tienen opiniones positivas sobre el liderazgo de los EEUU en el cambio climático. Las opiniones acerca de los beneficios económicos para California difieren en todas las regiones del estado (véase la figura 4).
Más californianos nombran al gobierno estatal (31 por ciento) que lo que nombran al gobierno federal (25 por ciento) o a los gobiernos locales (8 por ciento) al referirse a que hacen más para responder al cambio climático. (Adicionalmente, el 35 por ciento dice que no sabe). Estos resultados fueron similares hace un año. Hoy en día, la creencia de que el gobierno estatal está haciendo la mayor parte por el cambio climático es mayor entre demócratas (43 por ciento) que entre los republicanos (23 por ciento) e independientes (36 por ciento) y por lo general se incrementa con un mayor ingreso y educación universitaria.
La mayoría de los californianos (67 por ciento) afirma que cree que las necesidades e intereses de distintas generaciones, incluyendo personas jóvenes y los adultos mayores, deben tomarse en cuenta en las decisiones acerca de la reducción de emisiones y adaptación. Además, 67 por ciento de los californianos sostiene que se deben considerar las necesidades e intereses de las generaciones futuras. Estas dos perspectivas permanecen mayormente sin cambios desde el año pasado. Hoy en día, las mayorías entre los grupos demográficos y partidistas y regiones afirman que se deberían tomar en cuenta en la planificación del cambio climático las necesidades e intereses de las distintas generaciones y generaciones futuras.

Democracia
Las elecciones de los EEUU de 2024 se darán a lugar en el contexto de la polarización y se considera que el resultado será sumamente importante en todos los cincuenta estados y alrededor del mundo. Los californianos están de acuerdo en que los desafíos son grandes, y el entorno es desafiante para las elecciones de este año.
La mayoría de californianos (68 por ciento) cree que las elecciones de 2024 son “más importantes” para la democracia en los Estados Unidos que en las elecciones de 2020. Muy pocos ven las elecciones de este año como menos importantes (4 por ciento) o igual (20 por ciento). Esta percepción se mantiene firmemente en todos los grupos demográficos y regiones del estado. Las mayorías entre los partidos políticos, incluyendo 76 por ciento de los demócratas, 80 por ciento de los republicanos y 67 por ciento de los independientes afirman que las elecciones de 2024 son más importantes para la democracia de los EEUU que las elecciones de 2020.
Reconociendo los impactos negativos de la polarización, una mayoría de los californianos (60 por ciento) cree que la democracia de los EEUU “se ha empeorado en comparación” con la democracia hace cinco años. Solo un 14 por ciento afirma que está funcionando mejor, mientras que el 17 por ciento afirma que está funcionando igual que lo que funcionaba hace cinco años. Las mayorías en todas las regiones creen que la democracia de los EEUU ha empeorado. Es menos probable que los adultos menores a treinta años de edad (49 por ciento) mantengan esta perspectiva negativa que aquellos de sesenta y cinco años en adelante (70 por ciento). Es más probable que los republicanos (77 por ciento) e independientes (72 por ciento) afirmen que la democracia de los EEUU ha empeorado que los demócratas (46 por ciento).
Para las elecciones de 2024 específicamente, 64 por ciento confía bastante o algo en que las papeletas de California se recibirán y contarán de manera correcta. Las mayorías expresan confianza en el sistema de elecciones del estado en todos los grupos demográficos. Sin embargo, 39 por ciento de los republicanos en comparación con el 89 por ciento de los demócratas y el 62 por ciento de los independientes confía en la recepción y conteo de las papeletas en California en 2024.
Infraestructura
La mayoría de californianos cree que las interrupciones en la cadena de suministro son una amenaza para California, y más personas ven esto como una amenaza mayor en comparación con hace un año. En este contexto, ¿cómo ven los californianos la infraestructura del estado?
Sesenta y dos por ciento afirma estar preocupado por las operaciones y capacidad en los puertos de California, sosteniendo un 19 por ciento que está muy preocupado. De manera similar, 62 por ciento afirma que está muy preocupado respecto a las relaciones de transporte marítimo y comercial entre Asia y California. Dieciocho por ciento afirma que está muy preocupado de este tema. Las mayorías entre los grupos partidistas, grupos demográficos y regiones del estado expresan preocupación respecto a los puertos de California y las relaciones de transporte marítimo y comercial entre Asia y California.
La mayoría de los californianos (79 por ciento) afirma que cree que las necesidades e intereses de distintas generaciones, incluyendo personas jóvenes y los adultos mayores, deben tomarse en cuenta en los planes de infraestructura y vivienda. Los californianos también están bastante de acuerdo cuando se les pregunta si se deberían considerar las necesidades e intereses de las futuras generaciones en los planes de infraestructura y vivienda, contestando sí el 70 por ciento. Estas dos perspectivas permanecen mayormente sin cambios desde el año pasado. Hoy en día, las mayorías entre los grupos demográficos y partidistas y regiones afirman que se deberían tomar en relación con los planes de infraestructura y vivienda las necesidades e intereses de las distintas generaciones y generaciones futuras.
Información falsa y desinformación
Los californianos creen de manera abrumadora que la propagación de información falsa es una amenaza para su estado. ¿Cómo están impactando estas actitudes las preocupaciones relacionadas a la información falsa y la desinformación en las elecciones de 2024?
Siete de diez californianos están preocupados respecto a la posibilidad de información falsa de gobiernos extranjeros en las elecciones de 2024; 33 por ciento está muy preocupado y 37 por ciento está algo preocupado respecto a esta posibilidad. Las mayorías sólidas en los grupos demográficos, grupos partidistas y regiones del estado están por lo menos algo preocupados respecto a la información falsa de los gobiernos extranjeros. Es mucho más probable que los demócratas (45 por ciento) afirmen que están muy preocupados respecto a la posibilidad de una información falsa de parte de gobiernos extranjeros en las elecciones de 2024 que los republicanos (25 por ciento) e independientes (27 por ciento).
Un 75 por ciento similar afirma que está preocupado respecto a la posibilidad de que la IA permita una interferencia en las elecciones de 2024, afirmando un 37 por ciento que está muy preocupado y un 38 por ciento que está algo preocupado. Las mayorías sólidas en las regiones estatales y grupos demográficos y grupos partidistas están por lo menos algo preocupados respecto a permitir la interferencia de la IA. Aquellos que probablemente que están más preocupados de permitir la interferencia de la IA en las elecciones de 2014 son los residentes de Inland Empire (48 por ciento) y Central Valley (43 por ciento), aquellos de sesenta y cinco años en adelante (45 por ciento) e inquilinos (43 por ciento) y republicanos (43 por ciento).
Las plataformas de medios sociales juegan un papel importante como fuentes de información en las democracias y elecciones alrededor del mundo. Sin embargo, relativamente pocos californianos afirman que los medios sociales tienen un impacto positivo en la democracia. En lo que respecta al impacto de los medios sociales en la democracia a nivel mundial, 21 por ciento afirma que los medios sociales son “algo bueno” y el 28 por ciento afirma que es “algo malo.” (Cuarenta y uno por ciento son neutrales y diez por ciento dice que no sabe).
Cuando se les pregunta respecto a los impactos de los medios sociales sobre la democracia de los EEUU, el 23 por ciento afirma que es algo bueno y el 32 por ciento afirma que es algo malo. (Treinta y cinco por ciento son neutrales y diez por ciento dice que no sabe). Menos de tres de cada diez personas entre grupos partidistas afirman que los medios sociales son “algo bueno” para la democracia de los EEUU.
De manera similar, 25 por ciento piensa que el impacto de los medios sociales sobre la democracia en California es positivo y un 30 por ciento afirma que es negativo. (Treinta y cinco por ciento son neutrales y diez por ciento dice que no sabe). Es más probable que los adultos más jóvenes afirmen que los medios sociales son algo bueno para la democracia en California (véase la Figura 5).

Inteligencia artificial
La IA (inteligencia artificial) es uno de los temas políticos más importantes que enfrenta California, los Estados Unidos y el mundo. En septiembre de 2023, California emergió como una vanguardia de la política de IA con la Orden Ejecutiva de IA (N-12-23) y el año 2024 fue testigo de un intenso debate político en torno a la Ley de Innovación Segura y Protegida de Modelos de Inteligencia Artificial de Última Tecnología (SB 1047), la cual fue finalmente vetada en septiembre de 2024. Dado el liderazgo en el estado, el estudio de Carnegie California busca entender qué tanto conocen los californianos acerca de la IA, sus esperanzas y miedos de la IA y qué papel desean que el gobierno asuma al elaborar la política de la IA.
Sesenta y ocho por ciento de los californianos afirman que están familiarizados con el concepto de IA generativa, afirmando un 20 por ciento que “están bien familiarizados” y un 48 por ciento afirmando que están “algo familiarizados”. La parte que afirma que está bien familiarizada con la IA aumenta con la educación universitaria e ingresos más altos. La parte es también más grande entre hombres (28 por ciento) que entre mujeres (13 por ciento) y más grande entre el segmento demográfico de dieciocho a veintinueve (38 por ciento) que en el segmento demográfico de sesenta y cinco en adelante (7 por ciento).
Es más probable que los californianos afirmen que están “preocupados” (30 por ciento) o “pesimistas” (20 por ciento) que decir que se sienten “optimistas” (26 por ciento) o “emocionados” (9 por ciento) respecto a la IA. (Catorce por ciento afirma que no sabe). Más afroamericanos (56 por ciento) y asiáticos-americanos (53 por ciento) que blancos americanos (35 por ciento) e hispánicos (26 por ciento) afirman que se sienten optimistas o emocionados respecto a la IA. Aquellos que afirman que se sienten optimistas o pesimistas respecto a la IA a menudo citan sus impactos negativos sobre la seguridad nacional (31 por ciento), trabajos y la economía (26 por ciento) y la estabilidad social y comunidad (23 por ciento). Aquellos que afirman que se sienten emocionados u optimistas respecto a la IA a menudo citan sus impactos positivos sobre las ciencias (26 por ciento), cuidados de salud (23 por ciento) y los trabajos y la economía (21 por ciento). Estos sentimientos generales respecto a la IA y sus impactos fueron similares hace un año.
A pesar de los considerables desarrollos de políticas del estado, los californianos creen que el gobierno federal (60 por ciento) en lugar del gobierno estatal (26 por ciento) o los gobiernos locales (13 por ciento) está haciendo más para responder a los desafíos asociados con la IA. Las mayorías en todos los grupos demográficos, grupos partidistas y regiones estatales expresan esta percepción.
Además, 45 por ciento de los californianos piensa que el gobierno federal “no está haciendo lo suficiente”, 6 por ciento afirma que está “haciendo demasiado” y 21 por ciento afirma que está haciendo “justo lo que debe” para responder a los posibles beneficios y riesgos de la IA. (Veintiocho por ciento afirma que no sabe). Muchos californianos en los grupos partidistas, grupos demográficos y regiones estatales afirman que el gobierno federal no está haciendo lo suficiente (véase la Figura 6).

Cincuenta y un por ciento de los californianos apoya un acuerdo internacional sobre las normas de la IA y el 17 por ciento se opone a ello. (Treinta y dos por ciento afirma que no sabe). Los defensores de un acuerdo de IA internacional superan en número a los oponentes en todos los grupos demográficos y regiones del estado. Entre los grupos partidistas el 69 por ciento de los demócratas afirma que apoyan un acuerdo de IA internacional en comparación con un 39 por ciento de republicanos y 55 por ciento de independientes. Las percepciones del papel del gobierno en la IA siguen mayormente sin cambios desde hace un año.
Sección 3. Asuntos de California y Transpacífico
Durante los últimos doce meses, la administración de Biden ha continuado fortaleciendo sus relaciones con los aliados y socios del Indo Pacífico. Estos esfuerzos diplomáticos han incluido algunas reuniones de nivel alto en Washington, DC, incluyendo la primera cumbre trilateral de líderes entre Japón, Filipinas y los Estados Unidos.9 La administración también ha promovido sus alianzas bilaterales y multilaterales con países de Latinoamérica, incluyendo a través de la Cumbre de Líderes de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica el 3 de noviembre de 2023, en Washington, DC.10 Sin embargo, estos esfuerzos en Latinoamérica a menudo se han visto ensombrecidos por la presión política en aumento para tratar la entrada de migrantes en la frontera EEUU-México.11
California sigue siendo un actor subnacional esencial en los diversos arreglos diplomáticos que vincula a los Estados Unidos con los aliados transpacíficos. Las ciudades en California fomentan sus vínculos diplomáticos y económicos a través de misiones comerciales de Latinoamérica y Asia y recibiendo a dignatarios extranjeros de naciones y ciudades aliadas .12 Los vínculos con estas regiones siguen siendo vitales también por las conexiones diaspóricas ya que casi la mitad de los californianos tienen por lo menos un familiar inmigrante y la mayoría de inmigrantes provienen de Asia o Latinoamérica.13 Siendo un estado limítrofe, el gobernador de California y los líderes de sus ciudades han indicado un apoyo por la acción ejecutiva de Biden de junio de 2024, la cual busca asegurar la frontera y ha convocado una reforma de inmigración bipartidista.14
Asia
Los californianos reconocen ampliamente las relaciones con China como algo importante para los Estados Unidos, con un 44 por ciento que afirma que las relaciones con China son “muy importantes” y 40 por ciento que afirma que son “algo importantes”. Esto es consistente con la manera en la que los californianos respondieron en 2023 (43 por ciento muy importante y 38 por ciento algo importante). Sin embargo, tal como se ve en la figura 7, aunque los californianos piensan que la relación con China es importante, la mayoría ve el estado actual de la relación bilateral como algo “justo” (39 por ciento) o “malo” (37 por ciento). Solo el 2 por ciento de los encuestados cree que la relación es “excelente” y 9 por ciento que es “buena”. Hablando en términos generales, los californianos no ven la relación entre EEUU y China como algo sólido, pero tampoco lo consideran de manera abrumadora como una relación en estado precario. El margen entre “justo” y "malo” se ha diluido en comparación con 2023 cuando más encuestados afirmaron que la relación era “mala” (45 por ciento) que aquellos que dijeron que era “justa” (31 por ciento). Entre los grupos demográficos, los adultos de sesenta y cinco años en adelante (51 por ciento), republicanos (55 por ciento), independientes (49 por ciento) o encuestados ubicados en suburbios (44 por ciento) la mayoría mantiene la opinión de que la relación es “mala”. Algunos grupos demográficos cambiaron su respuesta de 2023 a 2024 de “mala” a “justa”. Los encuestados que cambiaron sus respuestas a “justo” en 2024, fueron aquellos con ingresos entre USD$ 30,000 y USD$ 50,000 (47 por ciento), con ingresos de más de USD$ 100,000 (46 por ciento) o quienes viven en una ciudad pequeña (50 por ciento).

Mientras tanto, para los californianos “la cooperación en temas regionales y globales sigue siendo el tema más importante en la relación EEUU-India (31 por ciento), la relación EEUU-Japón (35 por ciento) y la relación EEUU-Corea del Sur (28 por ciento). De manera similar a la encuesta de 2023, los californianos perciben que los “temas económicos” en la relación EEUU-India (25 por ciento) y la relación EEUU-Japón (27 por ciento) siguen de cerca una cooperación como el área más importante. El estudio de este año incluye “temas de seguridad” como un área temática adicional, y la segunda selección de sus encuestados (22 por ciento) en lo que respecta a relaciones entre los Estados Unidos y Corea del Sur.

México
El estudio de 2024 incluye “temas de seguridad” como una nueva opción para opiniones sobre la relación EEUU-México, ayudando a capturar las opiniones de los californianos. Treinta y cuatro por ciento de los encuestados seleccionan “temas de seguridad” como lo más importante en la relación, seguido de “temas económicos” (24 por ciento), “cooperación en temas regionales y globales” (20 por ciento) y “temas políticos” (7 por ciento). En 2023, era más probable que los encuestados seleccionaran “temas económicos” (34 por ciento). En 2024, los temas de seguridad son lo que más importa a los encuestados en género, raza y edad. Los demócratas están divididos de manera pareja entre temas económicos y temas de seguridad (ambos 28 por ciento), y es más probable que los republicanos (57 por ciento) y los independientes (38 por ciento) estén más preocupados de temas de seguridad.
Muchas personas en los Estados Unidos observaron de cerca la elección histórica de México de su primera mujer presidente, Claudia Sheinbaum, en junio de 2024.15 Cuando se les preguntó si estaban informados de las elecciones fuera de los Estados Unidos en 2024, una mayoría de los californianos (66 por ciento) dijo que no lo estaban, mientras que el 34 por ciento dijo estar informado de las elecciones. Es más probable que aquellos informados de las elecciones fuera de los Estados Unidos digan que siguieron las elecciones en México (68 por ciento) y Rusia (40 por ciento).
África
Se proyecta que África constituirá más de un cuarto de la población del mundo para 2050.16 El continente es actualmente el hogar de nueve de veinte de las economías con crecimiento más rápido del mundo.17 En 2023, las exportaciones de California al África Subsahariana alcanzaron $ 724 millones.18 A pesar de esto, en 2024, los californianos ven a África como algo menos crítico para la seguridad militar de los EEUU (4 por ciento en 2024 versus 5 por ciento en 2023) y prosperidad económica (6 por ciento en 2024 versus 8 por ciento en 2023) en comparación con 2023. En general, los californianos priorizan menos a África cuando la comparan con el resto de regiones tanto en cuanto a seguridad militar de los EEUU como en prosperidad económica. Sin embargo, los afroamericanos californianos califican la importancia de las relaciones de EEUU con África con tanta importancia como aquellos de Asia (25 por ciento). En particular, 23 por ciento afirma que África es importante para la prosperidad económica.
Migración
Al final de 2023, los encuentros de las patrullas fronterizas de EEUU con migrantes cruzando las fronteras del país lograron un récord máximo.19 En enero de 2024, el Centro de Investigación Pew preguntó a los residentes de los EEUU qué tan grave piensan que es la situación en la frontera EEUU-México y 78 por ciento piensa que es ya sea una “crisis” (45 por ciento) o un “problema mayor” (32 por ciento).20
Cuando se les preguntó en qué grado ven la frontera sur como una crisis, 35 por ciento de los encuestados de la encuesta Carnegie California creen que es “bastante”, 26 por ciento cree que “en grado razonable”, 21 por ciento cree que “no mucho” y 9 por ciento piensa que “no en lo absoluto.” Los californianos están bastante en línea con el consenso más amplio entre los americanos que establece que el estado de migración en la frontera EEUU-México es una causa de preocupación. En California, 75 por ciento de los republicanos y 39 por ciento de los independientes creen “bastante” que la frontera está en crisis, mientras que los demócratas casi están divididos en creer que la situación es una crisis en “un grado razonable” (32 por ciento) o “no demasiado” (33 por ciento).
Para este fin, cuando se les preguntó a los residentes de los EEUU en un sondeo de opinión pública su opinión sobre el nivel de inmigración, dijeron por primera vez una mayoría desde 2005 (55 por ciento) que el nivel de inmigración debía “disminuir” en lugar de “incrementarse” o permanecer en el nivel actual.”21 Véase en la Figura 9 las opiniones de los californianos sobre la inmigración en comparación con esta respuesta nacional. Este estudio determina que el 35 por ciento de los californianos cree que el nivel de inmigración debería “disminuir”, el 28 por ciento cree que debería permanecer en el “nivel actual” y 19 por ciento cree que debería “incrementarse”. Las respuestas a esta pregunta varían entre grupos de edad. Cuarenta y tres por ciento de los adultos de edad cuarenta y cinco a sesenta y cuatro y 45 por ciento de los adultos de sesenta y cinco años en adelante creen que el nivel de inmigración debería “disminuir”, mientras que una pluralidad de adultos más jóvenes de dieciocho a veintinueve años de edad cree que debería mantenerse en el "nivel actual” (32 por ciento). Los adultos de treinta a cuarenta y cuatro años de edad están divididos, con un 30 por ciento que cree que el nivel debería mantenerse en el “nivel actual” y 30 por ciento cree que debería “disminuir”.

Mientras que la pluralidad de los californianos cree que los niveles de inmigración deberían disminuir, más californianos (57 por ciento) mantiene la firme posición de que los inmigrantes22 contribuyen a la economía del estado y nacional que aquellos que creen que toman oportunidades de los empleados en el país (25 por ciento). Los encuestados afroamericanos son el único grupo demográfico en cambiar su respuesta considerablemente de 2023 (55 por ciento en contribuir y 24 por ciento afirmando que toman), creyendo un 41 por ciento que lo inmigrantes toman de la economía y creyendo el 32 por ciento que contribuyen al mismo en 2024.
A diferencia del estudio Carnegie California de 2023, con el cual aproximadamente la mitad de los californianos estuvieron de acuerdo (20 por ciento “fuertemente” y 28 por ciento “algo”) en que su gobierno estatal debería elaborar sus propias políticas, separados del gobierno federal, para proteger los derechos legales de inmigrantes indocumentados a California, en 2024 los californianos se encuentran divididos casi de manera uniforme “estando de acuerdo” (18 por ciento está firmemente de acuerdo y 25 por ciento está de acuerdo en algo) y en “desacuerdo” (16 por ciento algo en desacuerdo y 25 por ciento firmemente en desacuerdo). Es más probable que los residentes de Central Valley (32 por ciento), Inland Empire (40 por ciento) y el condado de Orange/San Diego (33 por ciento) estén “firmemente en desacuerdo”, mientras que es más probable que los residentes en Bay Area (30 por ciento) y Los Angeles (27 por ciento) estén “algo de acuerdo” que el gobierno del estado de California debería elaborar políticas para inmigrantes no documentados separadas del gobierno federal.
Sección 4. Asuntos de California y Subnacionales
El final de 2023 y 2024 fueron testigos de una oleada de actividades diplomáticas por parte de funcionarios de la ciudad y el estado. Quizás lo más notable, en octubre de 2023 el Gobernador de California Gavin Newsom se convirtió en el primer gobernador de los EEUU en visitar China en más de cuatro años y el primero en tener una reunión bilateral con Xi en seis años.23 La delegación de California se enfocó en la acción climática y la cooperación. Esto incluyó esfuerzos para fortalecer la colaboración en torno a un programa de límites máximos y comercio y contaminación del aire, reforzar las conexiones y el comercio, incluyendo infraestructura para viajes, y promover las conexiones culturales. Un mes después, California fue anfitriona de la Reunión de Líderes de APEC y una reunión entre Biden y Xi, colocando la diplomacia subnacional del estado directamente en la arena y contexto de la política de los grandes poderes. Mientras tanto, los senadores y representantes del estado californiano han continuado la práctica de participación global en torno a desafíos y temas apremiantes.
Las principales ciudades en California también desean involucrarse globalmente. En octubre de 2023, a través de la Oficina de Asuntos Globales de San Diego y la Corporación de Desarrollo Económico Regional de San Diego, el Alcalde Todd Gloria lideró una misión comercial a Corea del Sur para fortalecer los vínculos económicos y atraer la inversión extranjera a San Diego.24 Anticipándose a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2028 en Los Angeles, la Alcaldesa Karen Bass viajó a Paris en marzo de 2024 para reunirse con funcionarios de la ciudad que planificaban los juegos olímpicos 2024.25 La práctica de diplomacia subnacional se extiende más allá de la oficina del gobernador, legisladores y líderes de las principales ciudades, también participan líderes de ciudades secundarias y terciarias. En Central Valley, los líderes de la ciudad cada vez se involucran más con aliados internacionales en torno a infraestructura. En mayo de 2024, el Alcalde de Fresno Jerry Dyer dirigió una delegación de los miembros del consejo de la ciudad a Tokio, Japón, en una misión “de estudios” centrada en la revitalización del centro y un tren de alta velocidad.26
Habilitar el intercambio político y la acción local
El viaje de 2023 de Newsom a China se alineó con las prioridades que los californianos identifican para participación internacional dirigida por el estado. Tal como lo muestra la figura 10, cuando se preguntó basado en qué tema les gustaría que ocurriera dicha participación, 47 por ciento identificó el cambio climático, 21 por ciento dijo comercio y el 10 por ciento dijo intercambio cultural.

Sin embargo, ni el viaje de perfil alto del gobernador ni su alineación en prioridades se traduce en un soporte extensivo por una diplomacia estatal y local. Cuando se les preguntó en 2023, si apoyarían una participación global con líderes de otras naciones, dos tercios de los californianos respondieron “no” o “no lo sé”. Cuando se les hizo la misma pregunta este año, todos los cambios permanecieron con el margen de error, respondiendo el 33 por ciento nuevamente “no lo sé”. Las respuestas son similares para una participación transnacional directa con otros líderes subnacionales, como por ejemplo, gobernadores y alcaldes.
Aunque las prioridades de asuntos globales de los californianos evolucionan, incluso año a año, las prioridades y posiciones de la política internacional de los Estados Unidos también han cambiado en la última década, ya sea el denominado eje a Asia o el retiro del Acuerdo de Paris sobre el acuerdo climático por parte de la administración de Trump y el escepticismo de las alianzas.27 En este contexto, y tal como lo muestra la figura 11, casi la mitad de los californianos expresan una preocupación con posibles desconexiones entre la política internacional de los EEUU y las prioridades de los californianos. Las respuestas con mayormente consistentes en todos los partidos políticos y regiones.

Aunque no demuestran una preocupación en torno a los pilares políticos a nivel nacional, los californianos apoyan un papel para el estado en la compleja red de relaciones que constituyen los asuntos globales, incluyendo la diplomacia formal, comercio e intercambios culturales y educativos. Bastante consistente con los hallazgos de 2023, únicamente un pequeño número de californianos (12 por ciento) cree que los funcionarios federales deberían restringir o limitar los esfuerzos internacionales de funcionarios locales, mientras que el 27 por ciento piensa que los funcionarios federales deberían emitir informes políticos y de seguridad para los funcionarios locales, 26 por ciento piensa que los funcionarios federales deberían autorizar la participación de los funcionarios estatales y locales en entornos bilaterales y multilaterales, y 19 por ciento piensa que los funcionarios federales deberían apoyar un intercambio político bidireccional. En otras palabras, los californianos piensan que el estado se beneficia de un diálogo enfocado en la política con otras jurisdicciones.
Asesores
Jennifer Barrera, Directora Ejecutiva, CalChamber
Terri Batch, Directora Ejecutiva, Global LA
Louise Bedsworth, directora ejecutiva, Centro para la Ley, Energía y Medioambiente (CLEE), University of California, Berkeley
Erin Bromaghim, Alcalde Adjunto de Asuntos Internacionales, Ciudad de Los Angeles.
John Chiang, Ex-Contralor del Estado y Tesorero del Estado y Director Ejecutivo Adjunto, California Forward
Kiran Jain, Asesor Jurídico, Replica; Académico no residente, Carnegie California
Heidi Knuff, Directora Ejecutiva, San Diego Diplomacy Council
Adam Lichtenheld,, Director eEecutivo, Laboratorio de Políticas de Inmigración en Stanford University
Tom Negrete, Director, Oficina de Investigación de California, California State Library
Ethan Rarick, Director Ejecutivo, Little Hoover Commission
Evan Reade, Asesor de Asuntos Internacionales, Office of the Lieutenant Governor of California
Gabe Petek, Analista Legislativo, la Oficina del Analista Legislativo, California Legislature
Kal Raustiala, Profesor de Derecho Comparativo e Internacional, UCLA School of Law
Margaret Peters, Profesora de Ciencias Políticas y Presidenta del Programa Interdisciplinario de Estudios Globales, UCLA
Kristin Olsen, Asociada, California Strategies
Julia Spiegel, Secretaria Adjunta de Asuntos Legales, Oficina del Gobernador de California
David Talbot, Director Ejecutivo, Indo-Pacific Partnership for Prosperity
Antonio Yung, Emisario, Sacramento-China Office of California
-------------
Dan Baer, Vicepresidente Ejecutivo para Estudios, Director del Programa Europa, y Director Adjunto en funciones del Programa de Sostenibilidad, Clima, Geopolítica del Fondo Carnegie para la Paz Internacional.
Hanan Coronado, Pasante en Carnegie California en el Fondo Cargenie para la Paz Internacional
Liliana Gamboa, Académica no residente, Carnegie California; Programa de Sostenibilidad, Clima, Geopolítica del Fondo Carnegie para la Paz Internacional.
Noah Gordon, Directora Adjunta en Funciones, Programa de Sostenibilidad, Clima, Geopolítica del Fondo Carnegie para la Paz Internacional (2023)
Elina Noor, Becario principal, Programa Asia, Fondo Carnegie para la Paz Internacional.
Christopher Shell, Académico, American Statecraft Program, Fondo Carnegie para la Paz Internacional (2023)
Elina Noor, Becario principal, Director del Programa Sur de Asia, Fondo Carnegie para la Paz Internacional (2023).
Reconocimientos
Quisiéramos agradecer a Alexander Marsolais, Alexis Essa y Sarah Higdon de YouGov por conducir el estudio con un enorme cuidado y rigor. Gracias a los académicos de Carnegie quienes asesoraron el proyecto en 2024 y 2023. Agradecimientos especiales a Emily Hardy, candidata a Maestría en ciencias en University of Oxford, por su trabajo de calidad en la verificación de hechos y a Sarah Camacho asistente de investigación en el Programa Asia de Carnegie, por su traducción al español. Gracias a Lindsay Maizland por editar, así como también al equipo de comunicaciones de Carnegie: Alana Brase, editora administrativa, Haley Clasen, editora ejecutiva, Anjuli Das, editora asociada, Amy Mellon, diseñadora gráfica y Jocelyn Soly, directora creativa, por su increíble trabajo en editar este documento y crear los increíbles gráficos para los mismos.
Notas
1Ian Klaus, Mark Baldassare, Marissa Jordan y Hanan Coronado, “Estudio de Asuntos Globales 2023 Carnegie California,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 23 de octubre, 2024, https://carnegieendowment.org/research/2023/10/2023-carnegie-california-global-affairs-survey?lang=en
2Dina Smeltz y Lama El Baz, “Encuesta de opinión pública americana y Política Internacional de los EEUU,”, Chicago Council on Global Affairs, 9 de octubre, 2023, https://globalaffairs.org/research/public-opinion-survey/prior-attack-israel-majority-americans-supported-talks-hamas
3“Cuestionario general, encuesta global de actitudes,” Pew Research Center, 31 de agosto, 2022, https://www.pewresearch.org/global/wp-content/uploads/sites/2/2022/08/PG_2022.08.31_Global-Threats_TOPLINE.pdf; y Richard Wike et al., “Medios sociales son vistos en general como buenos para la democracia entre muchas naciones, pero los EEUU son un caso atípico,” Pew Research Center, 6 de diciembre, 2022, https://www.pewresearch.org/global/2022/12/06/social-media-seen-as-mostly-good-for-democracy-across-many-nations-but-u-s-is-a-major-outlier
4Mark Baldassare, “Encuesta PPIC a nivel estatal: Global California: Perspectivas en cuanto a las relaciones entre EEUU y Japón,” Public Policy Institute of California, septiembre de 2001, https://www.ppic.org/wp-content/uploads/S_901GMBS.pdf
5Milan Vaishnav y Nitya Labh, “¿Cómo ven los asiáticos-americanos de California ven la política internacional de los EEUU?,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 26 de abril, 2023, https://carnegieendowment.org/2023/04/26/how-do-california-s-asian-americans-view-u.s.-foreign-policy-pub-89610; y Milan Vaishnav y Nitya Labh, “¿Qué quieren los votantes asiáticos-americanos en California?,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 8 de noviembre, 2022, https://carnegieendowment.org/2022/11/03/what-do-asian-american-voters-in-california-want-pub-88305
7George F. Will, “'Eventos querido muchacho, eventos,'” Newsweek, publicado el 27 de enero de 2002, actualizado el 13 de marzo de 2010, https://www.newsweek.com/events-dear-boy-events-143481
8La prensa asociada, “Una mirada a las protestas de la guerra en Gaza que ha emergido en las universidades de los EEUU” The Associated Press, 30 de abril de 2024, https://apnews.com/article/gaza-war-campus-protests-966eb531279f8e4381883fc5d79d5466
9William Gallo, “Bajo Biden, EEUU vuelve a imaginar las alianzas asiáticas como un obstáculo “de red”, Voice of America, 16 de abril 2024, https://www.voanews.com/a/under-biden-us-reimagines-asian-alliances-as-lattice-fence/7572053.html
10“Comentarios del Presidente Biden antes de la Cumbre de Líderes de Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica,” Casa Blanca, 3 de noviembre, 2023, https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2023/11/03/remarks-by-president-biden-before-the-americas-partnership-for-economic-prosperity-leaders-summit
11Gabe Gutiérrez y Mónica Alba, “Biden firma una acción ejecutiva que ajusta drásticamente las fronteras,” NBC News, 4 de junio, 2024, https://www.nbcnews.com/politics/white-house/biden-signs-executive-order-shutting-southern-border-rcna155426
12Wyatt Frank y Marissa Jordan, “Ciudades globales de California,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 5 de septiembre 2024, https://carnegieendowment.org/research/2024/09/californias-global-cities?lang=en
13Mark Baldassare, “La importancia que ven los californianos en las políticas de inmigración,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 21 de junio, 2023, https://carnegieendowment.org/posts/2023/06/the-importance-of-californians-views-on-immigration-policies?lang=en
14Wendy Fry, “Lo que significa para California la orden fronteriza de Biden,” CalMatters, 4 de junio, 2024, https://calmatters.org/california-divide/2024/06/mexico-border-biden-california
15María Verza y Mark Stevenson, “México elige a Claudia Sheinbaum como su primera presidenta mujer,” Associated Press, 3 de junio, 2024, https://apnews.com/article/mexico-elections-president-governorships-lopez-obrador-d7fef5c7ac964072401ba6d9809dd7d4
16Andrew Stanley, “El Siglo Africano,” Fondo Monetario Internacional, septiembre de 2023, https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2023/09/PT-african-century
17Zainab Usman, “9 de las 20 economías con crecimiento más rápido a nivel mundial estarán en África,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 6 de mayo, 2024, https://carnegieendowment.org/carnegie-africa-program-newsletter/9-of-the-20-fastest-growing-economies-worldwide-in-2024-will-be-in-africa?lang=en
18"Beneficios comerciales del estado: California," Oficina del Representante Comercial de los EEUU, acceso el 8 de septiembre, 2024, https://ustr.gov/map/state-benefits/ca
19John Gramlich, “Encuentros de migrantes en la frontera EEUU-México alcanza un alto récord para finales de 2023,” Pew Research Center, 15 de febrero, 2024, https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/02/15/migrant-encounters-at-the-us-mexico-border-hit-a-record-high-at-the-end-of-2023
20“Cómo ven los americanos la situación en la frontera EEUU-México, sus causas y consecuencias,” Pew Research Center, 15 de febrero, 2024, https://www.pewresearch.org/politics/2024/02/15/how-americans-view-the-situation-at-the-u-s-mexico-border-its-causes-and-consequences
21Jeffrey M. Jones, “Claramente más americanos quieren frenar la inmigración a los EEUU.,” Gallup, 12 de julio, 2024, https://news.gallup.com/poll/647123/sharply-americans-curb-immigration.aspx
22“Los inmigrantes son vitales para la economía de los EEUU,” Comité económico conjunto, 26 de abril, 2021, https://www.jec.senate.gov/public/index.cfm/democrats/reports#:~:text=Immigrants%20Are%20Vital%20to%20the%20U.S.%20Economy&text=Their%20spending%20power%2C%20relative%20youth,key%20contributors%20to%20our%20economy,key%20contributors%20to%20our%20economy. https://www.jec.senate.gov/public/_cache/files/6750b0f0-c851-4fee-9619-295582fd44e8/immigrants-are-vital-to-the-us-economy-final.pdf
23"El gobernador Newsom se reúne con el Presidente Xi Jinping," Oficina del Gobernador Gavin Newsom, 25 de octubre, 2023, https://www.gov.ca.gov/2023/10/25/governor-newsom-meets-with-chinese-president-xi-jinping/
24Chris Jennewein, “Supervisor del Alcalde Gloria, Vargas conduce la misión comercial binacional a Corea del Sur,” Times of San Diego, 26 de octubre, 2023, https://timesofsandiego.com/business/2023/10/26/mayor-gloria-supervisor-vargas-leading-binational-trade-mission-to-south-korea
25Wyatt Frank y Marissa Jordan, “Ciudades globales de California,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 5 de septiembre, 2024, https://carnegieendowment.org/research/2024/09/californias-global-cities?lang=en
26Wyatt Frank y Marissa Jordan, “Ciudades globales de California,” Fondo Carnegie para la Paz Internacional, 5 de septiembre, 2024, https://carnegieendowment.org/research/2024/09/californias-global-cities?lang=en
27Dominic Tierney, “Obama y Trump: ¿La política internacional es opuesta o aliada?,” Foreign Policy Research Institute, https://www.fpri.org/article/2019/12/obama-and-trump-foreign-policy-opposites-or-twins/